"La gente no busca razones para hacer lo que quiere, busca excusas"
William Somerset


Mostrando las entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

15.1.09

Inaguran galería de Miró en Belagrado

La exposición de 63 dibujos y grabados del pintor español Joan Miró, que representa un resumen de las últimas tres décadas de su carrera artística y titulada "La Magia de los Sueños", fue inaugurada hoy en la galería Proges de Belgrado.

Ceras sobre papel de lija, litografías y dibujos a lápiz son algunas de las técnicas usadas en las piezas presentadas en los lienzos con figuras abstractas y líneas negras gruesas.

Las obras de la muestra, pertenecientes a una colección privada de España, también resaltan un colorido puro y expresivo, y el trazo infantil característicos del gran pintor (1893-1983).

Son las obras de la última fase de la creación de Miró, cuando bajo la influencia del surrealismo investigaba diferentes materiales para alejar la pintura de la experiencia visual para acercarla a la poesía, explica el programa de la exposición.

Añade que, aunque el arista catalán (nordeste español) aceptó los principios del surrealismo, en sus obras se ve que su fuerte personalidad y un temperamento lírico quedaron intactos.

La exposición, organizada por el Instituto Cervantes y la Embajada de España en Belgrado en cooperación con la Galería Progres y el Museo de las Artes Contemporáneas en la capital serbia, estará abierta hasta el próximo día 7 de febrero.

Esta muestra, que recorrió también varias capitales mundiales, fue presentada en diciembre pasado en la norteña ciudad serbia de Sombor, reseñó Efe.

Leia Mais

22.12.08

Andy Warhol... en China

En esa aplastante lección de banalidad que son los Diarios de Andy Warhol no queda consignado nada de interés sobre los escasos cinco días que el padre del arte pop pasó, viniendo de Hong Kong, en Pekín, del 1 al 4 de noviembre de 1982. Lo más entretenido es que al regresar a Nueva York, dándose cuenta de que no había traído regalos, mandó a su ayudante a comprarlos, previsiblemente, al barrio chino.

Pero de aquel viaje no sólo quedaron las fotografías –recientemente reimpresas en un libro de gran formato publicado por Timezone– que le sacó Christopher Makos a Warhol en la Gran Muralla y en la Ciudad Prohibida. Dirán que soy un ingenuo (o una persona poco enterada) pero me sorprende que la impronta warholiana, plasmada en la serie Mao Zedong manufacturada en 1972, acabara por convertirse en la carta de creencia del millonario arte contemporáneo de China. Los originales, además, los compró un magnate de Honk Kong hace un par de años. No es necesario darse una vuelta por el antiguo distrito industrial número 798 de Dashanzi, el Soho pekinés, para descubrir que en China impera el marxismo–leninismo pensamiento Andy Warhol.

Esta efervescencia que ha hecho la fama de un arte comercial, afectadamente infantil, a veces simpático y siempre desconcertante, tiene su origen en el horror que fue la Revolución Cultural o al menos así lo parece si se lee Burden or Legacy. From the Chinese Cultural Revolution to Contemporary Art (Honk Kong University Press, 2007), una colección de ensayos recopilada por Jiang Jiehong. Durante la década anterior a la muerte de Mao, el patrimonio cultural chino fue vandalizado en un porcentaje desconocido y de la destrucción no se libraron ni las reliquias budistas ni los recuerdos del confucianismo. Ardieron las bibliotecas, lo mismo que las peluquerías y unos diez millones de letrados fueron ultrajados, desde los escritores y artistas hasta los campesinos instruidos, pasando por los profesores universitarios y los maestros rurales, a menudo asesinados o torturados por sus propios alumnos.

Fue el propio Mao, amenazado en su poder, según algunos, o deseoso de experimentar con fuegos controlados, dicen otros, quien impuso la Revolución Cultural, encomendándola a los guardias rojos, jóvenes y adolescentes fanatizados, quienes hicieron de las suyas, sobre todo, entre 1966 y 1967. Todo esto ocurrió con la alucinante aprobación y el respaldo delirante de numerosos intelectuales occidentales, algunos de ellos poseedores de las mentes más veneradas de su tiempo.

La Revolución Cultural y ello se nota en el arte que a manera de exorcismo la explica con ironía y la niega con estupor, fue la pesadilla, el lado oscuro de aquellos años sesenta tan felizmente recordados (y no siempre por malas razones) en París, Berkeley o la ciudad de México. Presidiendo un mundo hermético y fastidiado del ejemplo jerárquico de los soviéticos, a los cuales imitó tantos años, Mao puso en práctica una utopía infernal que realizaba, en la calle, los sueños de miles de estudiantes en Occidente y de sus ideólogos. Según ciertas interpretaciones, la Revolución Cultural fue algo más que un fenómeno endogámico brotado del secular odio chino a una modernidad agresora. Nada de lo que hicieron los guardias rojos fue ajeno al clima intelectual de su tiempo: ni la divinización de la juventud como demiurgo destructor ni el repudio de una organización tradicional de la enseñanza. Se propagó la idea de que el oprimido tenía derecho legítimo, filosóficamente mandatado, a oponer a la violencia, la contraviolencia. Más propia de China fue la persistente incapacidad de conciliar el igualitarismo anticonfuciano con los derechos humanos y las garantías individuales.

Las movilizaciones de miles y miles de jóvenes chinos del campo a la ciudad y de regreso, tan propias de la Revolución Cultural, compartieron el clima de libertad sexual y de misticismo grupal que en Occidente quedaron identificados con las manifestaciones pacifistas y los festivales de rock. El testimonio de los guardias rojos sobrevivientes, según leo en Burden or Legacy, habla amargamente de grandes ilusiones juveniles fincadas en la destrucción de lo viejo y en el alumbramiento, a través de un trance de histeria colectiva, de lo nuevo. De aquello, como puede verse en las fotografías tomadas por Shao Yinong y Mu Chen de los cientos de auditorios abiertos por los guardias rojos para realizar sus autos de fe, sólo quedaron ruinas. Y a veces, ni éstas: no es del todo paradójico, en una tradición dada a la iconoclastia, que las pocas construcciones realizadas en nombre de la Revolución Cultural hayan sido destruidas para ser substituidos por imitaciones de la dinastía Qing o de otros estilos pretéritos.

De aquella nada, de ese grado cero al que la Revolución Cultural sometió a sus intelectuales, salió el arte contemporáneo chino, que todavía hubo de pasar por la prueba de Tiananmen. Y no deja de ser un tanto angustioso pensar que los más de dos billones de retratos estándar de Mao que se imprimieron y de las toneladas y toneladas de libros rojos que abreviaban su ideario e infestaron el planeta, quedó, por el Gran Timonel, un culto invertido, a la vez sacrílego y clasicista, iniciado, inadvertidamente, por Warhol. Es cosa de mirar a Li Shan y el llamado “pop político”, de asomarse a la sonrisa diabólica repetida una y mil veces en los monigotes de Yue Minjun o de apreciar a Liu Dahong y sus exvotos o de meditar ante la versión que Hu Jieming hizo de La barca de Medusa para corroborar que el vacío dejado por Mao, a la vez un letrado conservador que un innovador incendiario, sólo podía ser llenado por Mao... en la versión de Warhol. Antes de las Olimpiadas, en mayo pasado, uno de los principales acontecimientos culturales en China fue la exposición en homenaje a Andy Warhol que, respaldada por la casa Christie´s, se abrió en Hong Kong.



Por Christopher Domínguez Michael
(para Letras Libres. Publicado previamente en el suplemento El ángel de Reforma)

Leia Mais

13.4.08

Victoria Francés


Sobre la Autora

Novelas como Drácula, de Bram Stoker, y autores como Goethe, Poe y Baudelaire así como la música de Loreena McKennit y Dark Sanctuary se convirtieron en grandes influencias para Victoria Francés quien se ha convertido, en poco tiempo y a su joven edad en una de las ilustradoras más conocidas y populares en España. Desde pequeña quedó fascinada por los bosques de su infancia en Galicia. Pero lo que le llevó a desarrollar un estilo “gótico” en su arte fueron sus viajes a ciudades como Londres, París, Venecia, Verona y Génova.

Tras licenciarse en Bellas Artes, su primera obra, “Favole”, se convirtió en la revelación del pasado Salón del Cómic de Barcelona 2004, y a partir de ahí su carrera no ha hecho sino avanzar de forma imparable. Después de publicar recientemente el esperado tercer y último volumen de la saga “Favole” tiene ya en su haber gran cantidad de pósters y merchandising.

Desde su aparición, ya en 2004, Victoria Francés ha acaparado más y más atención con cada nueva obra que saca a la luz, y es que estilo gótico, romántico y melancólico consigue transmitir perfectamente estas sensaciones al lector, apoyando sus sugestivas ilustraciones con textos literarios que refuerzan y aumentan aún más si cabe el ambiente ominoso y opresivo, triste, que respira toda su obra.


Leia Mais

14.3.08

Exposiciones: cuando el arte se ocupa de la felicidad

Un camino de rosas rojas conduce hacia el jardín de la felicidad, sentimiento que da nombre a la exposición actual del Museo de la Higiene de Dresde. ¿Cuál es la fuente de la felicidad? 400 obras buscan una respuesta.

“Felicidad, qué felicidad” se extiende a lo largo y ancho de siete salas en el Museo de la Higiene de Dresde. Desde la antigüedad hasta el presente, el enigma de la felicidad ha desafiado a los hombres. Y pese a que tantos personajes brillantes y seres vulgares dedicaron su energía a resolverlo, sigue siendo éste una incógnita carente de respuesta.

Tampoco en Dresde se ha logrado dar con la clave que soluciona el jeroglífico de lo que nos hace felices. Quizás, no sea más que la contemplación de la obra “El Beso”, de Rodin. Tal vez, baste un paseo por un museo para ser feliz.

En estadio experimental

¿Tiene la felicidad alguna fórmula que la resuelva?Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: ¿Tiene la felicidad alguna fórmula que la resuelva?Pero quien acuda al Museo de la Higiene de Dresde con la intención explícita de encontrar la felicidad en sus paredes y pasillos puede verse terriblemente decepcionado. La exposición no aspira a proporcionar ningún sentimiento de plenitud, sino que se trata únicamente de un recorrido por las versiones pasadas y presentes de la felicidad: su concepción, sus ideales, sus fuentes.

Amor, placer, heroicidad y belleza, como posibles sensaciones de las que brota la felicidad, son algunos de los temas a los que se dedica el acto. De la desdicha, el dolor y la pérdida, como las dos caras de una misma moneda, tampoco se olvida de hablar la exposición. “De la conciencia de la felicidad también forma parte la aceptación de la desgracia”, comenta la curadora Claudia Banz.

Salón de belleza en Dresde: ¿proporciona lo bello felicidad?Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Salón de belleza en Dresde: ¿proporciona lo bello felicidad?“La idea de la felicidad continúa hoy en un estadio experimental”, asegura Banz, que ha pasado más de año y medio preparando el evento, “de facto, no hemos avanzado mucho en 2000 años de interpretaciones por parte de la religión y la filosofía”. Las lecturas, las conferencias y las discusiones paralelas a las obras de arte han de contribuir a verter algo de claridad en tan existencial causa.

La felicidad no se explica

¿Qué papel juegan las neuronas en nuestro sentimiento de felicidad?Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: ¿Qué papel juegan las neuronas en nuestro sentimiento de felicidad?Más allá de los temas a los que “Felicidad, qué felicidad” presta atención, una cosa les quedó clara a los organizadores: la felicidad no se deja categorizar. Siete temas: amor, comida, deporte, neuronas, música, cuerpo y fortuna ayudan al diseño de las salas del museo, pero poco más.

“No queremos explicar la felicidad simplemente porque no podemos”, dice Banz entre los sonidos de canciones y piezas musicales, entre las antiguas esculturas egipcias, las imágenes de dioses indios de la felicidad, los cuadros y las fotografías. Entre los vídeos que muestran accidentes de coches u operaciones de cirugía estética. Todo ello es felicidad y es infelicidad. Todo ello configura una gran ansia, una incógnita que ha vuelto locos a hombres sabios, y también a los burdos.


Luna Bolívar/ Agencias

Leia Mais

11.3.08

"100.000 años de sexo" en Tréveris

Una exposición itinerante muestra diversas formas de concebir y plasmar la sexualidad a través de los siglos.

Una mirada a la historia del amor, la pasión y la fertilidad desde la edad de piedra hasta el siglo XIX se presenta en el Rheinisches Landesmuseum de Tréveris. “100.000 años de sexo”, una exposición arqueológica itinerante, muestra voluptuosas estatuas femeninas, jarrones decorados con desnudos, frescos de la antigüedad greco-romana e imágenes eróticas de la época más temprana de la fotografía.


En total se exponen en Tréveris -la ciudad romana mejor preservada de Alemania, que conserva aún numerosos edificios de la época- un total de 250 objetos, principalmente de tipo arqueológico. Entre ellos no podía faltar el cinturón de castidad, como tampoco el preservativo más antiguo del mundo, que data de 1813.


Los tiempos cambian


Según informa el museo, lo que se pretende en estos 500 metros cuadrados de exposición es mostrar con cuánta frescura o cuánto recato se ha tratado este tema tan básico de la humanidad.

Las diversas maneras de abordar la sexualidad a través de los siglos configuran el núcleo de la exposición. Se tematiza en ella el papel que ha desempeñado en ello la vergüenza, los tabúes y la culpabilidad.


La subdirectora del museo alemán, Mechthild Neyses-Eiden, destacó que la exposición "muestra cómo en distintos periodos hubo diferentes actitudes hacia el sexo". "Cosas que hoy consideramos normales eran motivo de condena en tiempos medievales", afirmó. Por otra parte, hizo notar que "entre los griegos se permitían actos sexuales con menores, que hoy serían tabú o ilegales".

Inaugurada en el año 2003 en el Drents Museum de la holandesa Assen , “100.000 años de sexo” ha viajado por Alemania, Dinamarca y Austria.

Leia Mais

22.12.07

Nuevo Talento Artistico??

Un niño de tan solo dos años logro engañar al mundo artisticos al vender una de sus obras y convencer a que un museo lo convoque para una convención.




Se trata de Freddy Linsky, un pequeño artista que, con ayuda de su madre, Estelle Lovatt, consiguió publicar algunas de sus pinturas en la galería online de Charles Saatchi.

Al mencionar los pergaminos de su hijo, Estelle aseguró que se trataba de un crítico de arte, conocido en grandes exposiciones y agregó un par de atractivas descripciones a las pinturas de su pequeño.

Una de las tantas creaciones de Freddy, caracterizada por tener varias manchas de colores, fue descripta como "un sólido uso del color. Inspirado por las técnicas de Monet, logra capturar el mundo natural que nos rodea".

Mientras que una serie de rayas negras a las que llamó 'El Elefante más amado', fueron acompañadas por la siguiente descripción: "El sorprendente uso de la caligrafía oriental muestra caracteres al estilo kanji saliendo de la tela, dejando en clara evidencia la nueva influencia de Oriente. Es una de las obras más experimentales de Linsky".

La madre de Freddy, una profesora de la Escuela de Arte de Hampstead y, en sus momentos libres, crítica de arte, aseguró que nunca se imaginó que nadie podría dejarse llevar por sus comentarios "adornados" acerca de las obras de su hijo.

Sin embargo, un coleccionista de Manchester, Inglaterra, compró una de las obras por poco más de 40 dólares, mientras que una galería de Berlín, Alemania, le realizó una propuesta para exhibir sus pinturas.

Leia Mais

30.11.07

Max Liebermann



ALTMANNERHAUS, 1880
Óleo en lienzo ( 54 x 72 cm.)


"El apóstol de la fealdad"

(Berlín, 1847-Berlín-1935)
Pintor y grabador de aguafuertes y litografías Alemán. Hijo de un hombre de negocios judío, estudió Leyes y Filosofia, y luego estudio dibujo y pinturas en Weimar, Paris y Holanda. Trabajó un tiempo en Munich, y luego retornó a Berlín donde pasase el resto de su vida.
Se convirtió con el tiempo uno de los máximos exponentes del impresionismo alemán.

Por la influencia en sus primeras obras naturistas del pintor Mihály Munkácsy, le valió el apodo de "El apóstol de la fealdad"
En una ocasión se lo acusó de "blasfemo" por pintar su obra Cristo en el templo (1879) en un lenguaje crudamente naturista.

El trabajo de Liebermann a finales de los ochenta, muestra una mayor preocupación por la naturaleza y su capacidad para evocar sentimientos y estados de ánimo.
Después de 1895, sobrevendría el cambio en su estilo de pintura, cuando adopta el modo impresionista. Su paleta se vuelve más brillante y luminosa, y abandona los temas del mundo rural para pintar escenas del esparcimiento burgués.
Retirado, los últimos años de su vida, realizó abundantes autorretratos, de su nieta y vistas del jardín de su casa, con pinceladas vibrantes y luminoso colorido.
Tras sufrir el acoso nazi, fallece en Berlin en 1935.

Su esposa, Martha Liebermann, fue forzada a vender la casa en 1940. (Hoy es un museo del artista http://www.max-liebermann.de) En 1943, ella se suicida en la casa familiar (Haus Libermann) horas antes de que la policía viniese a arrestarla.

Leia Mais

23.11.07

Anna Bilińska-Bohdanowicz

Anna Bilińska-Bohdanowicz
Widok z okna konserwatorium. Saska Kępa zimą.
1877. Olej na tekturze. 27 x 43 cm.


“Arte fugaz y rápido, más la belleza queda por siempre”

Su vida

Nació en Vyatka, Ucrania en 1857 y pasó allí una parte de su niñez. Después ella y sus padres se mudaron a Warsaw, la capital de Polonia, Y empieza a estudiar en la escuela de dibujo dirigida por Wojciech Gerson, quien rápidamente se dio cuenta de su gran talento.

En noviembre de 1882, ella empezó sus estudios en la academia Julian en Paris en una clase de mujeres. Rodolphe Julian, quien también vio el talento que emanaba de ella, le permitió seguir con su educación en su escuela de forma becaria, ya que el padre de la artista había fallecido el año anterior dejándole sin dinero. Un año después de eso, su prometido, un pintor y dibujante, también fallece. En la desesperación, después de una profunda depresión nerviosa, y con la orden de resguardar su salud, la artista viaja a Normandia y Britania. Estando allí realiza muchos dibujos y pinturas, la mayoría de ellos, paisajes. En 1890 hizo un viaje corto a Berlin, donde un americano, Corning Clark, le encargó la retratación del pianista Józef Hofman.

En 1892 se caso con un médico, Antoni Bohdanowicz y volvieron a Warsaw donde ella intentó instalar una escuela de pintura para mujeres. En una antigua carta a su prometido, ella había escrito lo siguiente “Quiero instaurar una escuela para mujeres en Warsaw […] mi escuela estará basada en el modelo parisino, pero el programa será amplio, como una instrucción adicional que será incluida.”

Sus planes nunca se realizaron, dado que la artista murió repentinamente de un ataque de reumatismo que exacerbó su condición cardiaca incurable.

Su arte

Creaba retratos (en crayones o pasteles oleosos) caracterizados por su habilidosa tecnica realista. Usaba una limitada selección de matices, y el refinamiento de sus colores es claramente visible en sus pasteles.
Su género de escenas eran más bien oscuras. Una posición separada en su obra es tomada de paisajes. Son referidas como “pochades” (bocetos) en los cuales Bilinska se metio en el impresionismo, aunque ella criticaba ese estilo contemporáneo.

Su marido describia asi su forma de trabajo “Era un rayo, durante un paseo, por alguna especie de animo. Ella tomaba las pinturas, e instantáneamente, antes de que su vision decayera, ella transferia la vista al lienzo, haciendo solo lo fundamental, ya sea la vista central o lateral de prisa. El resto se mantenia en su memoria para ser finalizada después. Esto regularmente tardaba 10-15 minutos y en realidad ya era enteramente diferente.

Leia Mais

9.11.07

Pinturas Negras


Pinturas Negras (1819-1823) es una serie de catorce cuadros de Francisco de Goya pintados con la técnica de óleo al secco (sobre la superficie de revoco de la pared) como decoración de los muros de su casa. Actualmente se conservan en el Museo del Prado de Madrid

Temas:

No se ha podido hallar una interpretación orgánica para toda la serie decorativa, la disposición exacta esta aun sometida a conjeturas.

Así y todo, hay varias líneas interpretativas que convienen tener en cuenta.

Goya orna su quinta ateniéndose al decoro con que se realizaban los palacios de la nobleza y la alta burguesía

La planta baja, poco iluminada, contiene cuadros de fondo mayoritariamente más oscuro. En ella es muy abundante la presencia de la muerte y la vejez del hombre. Incluso la decadencia sexual.

Entre los cuadros esta la representación de Saturno. La elección del mismo es porque él es el Dios del Tiempo y encarnación del carácter melancólico, relacionado con la bilis negra, en lo que hoy llamaríamos depresión.
En la segunda planta se aprecia un contraste entre la risa y el llanto (la sátira y la tragedia)

Estilo

Entre los óleos la composición de estos cuadros es muy novedosa. Las figuras suelen aparecer descentradas Tal desequilibrio es una muestra de la mayor modernidad compositiva.

Muchas de las escenas de las Pinturas Negras son nocturnas muestran la ausencia de la luz. Y se destaca el negro como fondo en la relación con esta muerte de la luz. Todo esto genera una sensación de pesimismo, de visión tremenda, de enigma y espacio irreal.

Las facciones de los personajes presentan actitudes reflexivas o exóticas. Se muestra lo feo, lo terrible, ya no es la belleza el objeto del arte sino el pathos y una cierta consciencia de mostrar todos los aspectos de la vida humana sin descartar los más desagradables.

La gama cromática se reduce a dorados, tierras, grises y negros; con sólo algún blanco restallante en ropas para dar contraste y azul en los cielos y en algunas pinceladas sueltas de paisaje.
Todos estos rasgos son un exponente de las características que el siglo XX precursoras

Del expresionismo pictórico. De en esta serie Goya llegó más lejos que nunca en su concepción revolucionaria y novedosa del arte pictórico.

Leia Mais

1.11.07

Walter Sickert

"El cuarto de Jack el Destripador", Walter Sickert , 1908


Walter Richard Sickert (1860 Munich, Alemania- 1942 Bath, Inglaterra)

Fue un pintor impresionista. Proveniente de una familia de artistas, muy al principio intentó una carrera de actor.
Luego de ir a Paris, conoció a Edgar Degas, cuyos innovativos usos pictóricos de espacio y énfasis en el dibujo, influyó a Sickert, lo cual hizo desarrollar una visión personal del impresionismo, favoreciendo una coloración sombría que a veces producía un efecto artificial y llamativo.
Fue influenciado por el post-impresionismo y el expresionismo, pero concentrado en escenas monótonas de la vida suburbana. Retrató regularmente figuras puestas ambiguamente en el límite entre la respetabilidad y la pobreza.

Un ejemplo de ello es que en 1907, se interesó en el “Crimen de la ciudad de Camden” el asesinato de una prostituta local. Pintó varias versiones de una escena en la cual, un hombre gordo se sienta con una actitud de desesperación al costado de una cama, mientras una mujer desnuda y regordeta se recuesta en ella. A veces la exhibió con el título: ¿Qué tenemos que hacer por el alquiler? (implicando que el hombre está sentado preocupado por deudas mientras su esposa duerme), otras veces como El Crimen de la ciudad de Camden (que implica que el hombre acaba de matar a la mujer a su lado). Este juego en interpretaciones múltiples de la misma escena fue un desarrollo del género Victoriano.

Es considerado una figura excéntrica de la transición del impresionismo al modernismo, y como influencia importante en el estilo británico del arte de avanzadas del siglo XX.

El nombre de Sickert ha estado conectado con Jack el Destripador. Sickert mismo estaba interesado en el crimen creído que él se había alojado en el cuarto que utilizó el asesino múltiple. Pintó el cuarto, dándole el título de El cuarto de Jack el Destripador, retratándolo oscuro empollando, casi en un espacio ininteligible.
Un escritor en los años 70, mencionaba que Sickert habia sido forzado a participar como cómplice en los asesinatos. La fuente de este escritor era un hombre que demandaba ser hijo ilegítimo del pintor.
La novelista Patricia Cromwell fue la que presentó en 2002 la teoría en la cual Sickert era responsable de los crímenes, movido por una deformidad de nacimiento en su pene, lo cual lo hacia incapaz de la cópula sexual. La teoría es controvertida, ya que el artista fue conocido por tener muchas esposas y amantes y por ende, hijos e hijos ilegítimos.

Si es verdad la teoría o no, lamentablemente en estos días mencionar a Walter Sickert es inevitable pensarlo como el posible Jack el Destripador, en vez de sus obras y su colaboración en la transicion de dos estilos.

Realmente sirve hacer zapping cuando se esta esperando para ver los Scream Awards 2007… Una se entera de cosas muy interesantes… ^^

Leia Mais

22.10.07

Five, un elefante pintor

Que alguien sea un "animal" para pintar hasta hoy pudo ser usado como un adjetivo peyorativo. Five tiene el doble atributo de ser un hermoso elefante y un pincel magistral, con el cual sorprendió a los guardianes del West Midland Safari Park, donde el paquidermo tiene su jaula-estudio.

"Hasta la fecha Five pintó más de 50 obras de arte, en un estilo único que no encontraría lugar en ninguna exhibición de arte contemparenea", sostuvo la vocera del West Midland Safari Park, en Inglaterra.


Todo empezó cuando empleados del parque dejaron un pincel cerca de donde se encuentra el elefante de origen africano. Al poco tiempo, el animal aprendió a agarrarlo con su trompa y comenzó a pintar.

Tras algunos días de entrenamiento, Five aprendió a agarrar el pincel y hasta el momento no se hace delirios de estrella para pintar y cuando le dicen "pinta" lo hace sin hacerse caprichos por la falta o no de inspiración. Aunque ciertamente la falta de mani disminuye su performance artística.




Leia Mais

12.10.07

Vanitas
















"Vanitas vanittatum omnia vanitas"


En las artes, vanitas es un tipo de pintura permantente simbólica de la vida comunmente ejecutada por pintores de Europa del norte en Flandes y los Paises bajos principalmente. en el siglo XVI y XVII
El termino en sí mismo se refiere a las aters, al aprendizaje y al tiempo. La palabra es del Latín, significa "vacio" o "vacuidad", y pobremente traducido corresponde al significado de la vida mortal y la trascendente naturaleza de la vanidad. La vulgata ( la traduccion latina de la biblia) refiere al verso como "Vanitas vanittatum omnia vanitas". el verso es traducido como "Vanidad de las vanidades, todo es vanidad".

Las pinturas ejecutadas con el estilo vanitas son tomadas como un recordatorio de la transitoriedad de la vida, la futilidad del placer, y la cercanía de la muerte, imponiendo una sombria vision del mundo.

Comunmente los símbolos de las vanitas incluyen calaveras, las cuales son para recordar la cercanía de la muerte, frutas podridas, las cuales simbolizan el envejecimiento de la vida, burbujas, las cuales simbolizan la brevedad de la vida y lo repentino de la muerte, humo y relojes de arena, lo cual simboliza lo fugaz de la vida e instrumentos musicales, los cuales simbolizan la pasion y la emífera naturaleza de la vida.

Ejemplo de ello es en el recordado Transi de René de Charlons, la viuda de René de Charlons, principe de Orange, quien murió en batalla en 1544, a la edad de 25, le pregunto al escultor Ligier Richier de representarle a éste ofreciendole su corazon a Dios, en la condicion que estaba ahora, unos años despues de su muerte, asi dejando huella de su esplendor de su antiguo estado mundial.
Asi como el primer movimiento de la composicion de la pieza de Robert Schumann´s en un estilo Folk, para cello y piano, op.103, se titula Vanitas vanitatum

Hay muchos artistas que tomaron estos elementos y realizaron naturalezas muertas.
ejemplo de ello, hoy acompaña este texto esta Vanitas de Edwaert Collier. de la época barroca.

Relacion con este tema lo tiene el Memento mori y la Danse Macabre o Totentanz, de la cual hablaré en una futura entrada.

Leia Mais

8.10.07

Pricasso


Pricasso es el seudónimo usado por este australiano, de 56 años, quien contrario al maestro del cubismo, utiliza su pene para diseñar las formas que definen coloridamente los rostros de los principales mandatarios mundiales.

Patch utiliza una técnica única en el ámbito artístico, acostumbrado al modelo desnudo que posa ante el artista, pero no a la imagen vestida retratada por un pintor desnudo.

Un verdadero cambio paradigmático que le valió el reconocimiento en la exposición sexual "Sexpo" en Midrand, Sudáfrica, donde varios asistentes hicieron largas colas para hacerse retratar por su particular estilo.

El público observó a Patch sostener su miembro contra el lienzo, totalmente desnudo, salvo las botas y el enorme sombrero plateado, que terminan de completar el show de "Pricasso".


"Empecé haciéndolo en una fiesta navideña", afirma sonriente Patch, quien pinta además paisajes, retratos y, naturalmente, desnudos.



Pagina Web Oficial

Leia Mais

28.9.07

Henry Fuseli



"La maestria tomada de Miguel Angel,con impregnación del Sturm und Drang."

Johann Heinrich Füssli (1741-1825) fue un pintor y escritor suizo, quien al establecerse tiempo después en Londres fue conocido como Henry Fuseli.

En la casa del padre de Füssli( tambien pintor) conoció a los fundadores del movimiento en Suiza del Sturm und Drang (Moviento prerromántico contrapuesto a la Ilustración), y ese contacto influenció sobremanera en el joven. Con las traducciones de "El paraiso perdido" de Milton, por parte de Johann Bodme y la de Shakespeare al Alemán por parte de Wieland hicieron que éste empezara a mostrar un gran interés por la literatura inglesa (Shakespeare, Milton, Young,Shaftesbury)

Lo que respecta a la pintura, sus comienzo fue copiando grabados suizos de los siglos XVI-XVII, sobre temas violentos e implementando una estilización de la figura con fuertes clarososcuros. Ya en la adolescencia, cambia de tematica, pasando mas bien a lo macabro y lo erótico, a lo satirico y burlesco.Se presenta una dualidad en su obra por un lado los temas eróticos y violentos, y por el otro una virtud y sencillez influida por Rousseau. Para ese entonces se comienza a afianzar su estilo,con el acercamiento del manierismo Suizo ( en gran parte influencia de Albert Durero con su manierismo barroco), combinando expresividad y realismo.Y a eso sumándole las ideas del Sturm und Drang.

Por un corto periodo de tiempo ejerció como pastor zwingliano, recibiendo la influencia teológica emocional que dejará huella en alguna de sus obras. Al mismo tiempo que empieza a surgir en el un pesimismo, una trágica actitud derivada de las ideas de Rousseau sobre que la civilización habia corrompido a la humanidad.

Al establecerse en Inglaterra,y al traducir Macbeth de Shakespeare al alemán , comienza a interpretar al autor inglés de forma mas apasionada, no tan realista como hasta ese entonces, y haciendose eco de esto hace dibujos inspirados en las escenas más crueles y horripilantes, dandoles a la vez un toque erótico.
Su estilo deriva cada vez mas hacia el manierismo, mientras que sus temas esbozan lo que serán temas típicos del romanticismo.

Posteriormente, durante su estadia en Roma es donde se concentra de lleno en el arte, y es alli donde alcanza su estilo definitivo, basado en el manierismo , abandonando totalmente el realismo, es un estilo más abstracto, imaginativo,monumental, severo y esquemático.
De la influencia de los manieristas italianos (mayormente de Miguel Angel) adopta la estilizacion de la figura,destacándolas sobre el conjunto ( pasándolas a primer plano) sin apenas espacio ni perspectiva, con lineas de horizonte bajos y contrastes pronunciados de luz y sombra.

Técnicamente hablando, en sus cuadros se aprecia que las figuras llenan el espacio, sin fondo, en posturas violentas, resueltas en un Contrapposto (término italiano para designar la oposicion armónica de las distintas partes del cuerpo, y contribuye a romper la ley de la frontalidad. Se usa en la escultura para dar sensación de movimiento)

En la época en que se establece definitivamente en Londres es cuando pinta sus cuadros más importantes. Remarca lo erótico e insiste cada vez más en lo demoniaco y satánico; no utiliza mucho el color, que suele ser gris marrón, en tonos fríos y de tiza. Compone temas inventados de carácter fantásmagórico. La pesadilla, probablemente su cuadro más conocido y del que hay varias versiones, es donde presenta su torturado fondo psicológico de una manera mas intimista. ( Pueden apreciar su belleza en la cabecera de este portal)

Para el 1800 cambia la composición, monumental y maciza , pero no tan violenta.Continúa con los temas eróticos, e introduce temas fantásticos como asi tambien paisajes, resueltos de formas expresionista con unas pocas líneas principales.
En los últimos años dibuja menos temas históricos y más de inspiración propia, con un tratamiento más realista, aportando una representación más humana de los sentimientos.

Pintor de difícil clasificación, se le ha etiquetado de neoclásico,neomanierista y prerromántico. En sus imagenes confluyen corrientes que provienen de las tradiciones clasisista y manierista con otras que son específicas de la pintura inglesa y nórdica. Su apasionamiento, emocionalismo y subjetividad -lo que llamamos "romanticismo"- desvía su estilo hacia lo irracional.

La obra de Füssli tiene un marcado carácter teatral, no sólo por los temas, sino por su organización plástica y sentido global de las imágenes. Representa un sentido del romaticismo plenamente alemán.
Todo esto situa lo situa como una figura fundamental para la transición entre el neoclásico y el romanticismo.

Leia Mais

14.9.07

Henri de Toulouse-Lautrec



Nace en una de las mas antiguas familias de Francia, de nobleza Carolingia descendiente directo de los condes de Toulouse, en su familia como era habitual en muchas familias de la grande aristocracia los matrimonios se realizaban entre parientes para evitar las divisiones territoriales y la dispersión de la fortuna, este fue el caso de los padres de Henri, Alphonse de Toulouse-Lautrec-Monfa y la Condesa Adèle Tapié de Celeyran, que eran primos en primer grado. Henri fue el primogénito de la familia. Cuando tenía cuatro años, nació su hermano Richard-Constantine, que falleció un año después.

La incompatibilidad de caracteres de ambos cónyuges motivó su separación en 1868 y Henri quedó al cuidado de su madre.

Su infancia fue feliz hasta que como consecuencia de la consanguinidad de sus padres, Toulouse-Lautrec padeció una enfermedad que afectaba al desarrollo de los huesos llamada picnodisostosis y que se le empezó a manifestar en 1874. Su constitución ósea era débil y entre mayo de 1878 y agosto de 1879 sufrió dos fracturas en los fémures de ambas piernas que le impidieron crecer más, alcanzando una altura de 1'52 m. Se le intento curar mediante descargas eléctricas y poniendo gran cantidad de plomo en sus pies. Su primer cuadro lo pinta con 13 años llamado Artilleros a caballo. Tres años después realiza su primer autorretrato en donde se pinta sentado y no refleja sus piernas.

En 1881 Toulouse-Lautrec se traslada a París. Decide ser pintor, con el apoyo de su tío Charles y unos pintores amigos de la familia, como Princetau, John Lewis Brown y Jean-Louis Forain. Es admitido en el estudio de Léon Bonnat, que era un retratista de moda. Allí perfecciona su dibujo, pero el maestro le dice que dibuja de forma horrible y que nunca llegaría a nada.

Al cerrarse el taller de Bonnat, en septiembre de 1882, tuvo que buscarse un nuevo maestro, Fernand Cormon. En el estudio de Cormon se encontró y entabló amistad con Vincent van Gogh.

En 1884 Henri va a vivir a Montmartre, donde tiene vecinos como Degas. La fascinación que sentía por los locales de diversión nocturnos le llevó a frecuentarlos con asiduidad y hacerse cliente predilecto de algunos de ellos como el «Salón de la Rue des Moulins», «Moulin de la Galette», «Moulin Rouge», «Le chat noir»,... Todo lo relacionado con este mundo, incluida la prostitución, constituyó uno de los temas principales en su obra. En sus obras de los bajos fondos de París pintaba a los actores, bailarines, burgueses y prostitutas (su gran obsesión). A estas las pintaba mientras se cambiaban, cuando acababan cada servicio o cuando esperaban una inspección médica.



Los dueños de los locales le pedían que dibujara carteles para promocionar sus espectáculos, algo que entusiasmó mucho a Lautrec ya que en sus largas noches en los cabarets dibujaba todo lo que veía y lo dejaba por las mesas. Llegó a vender pinturas y fue reconocido. Tuvo grandes amigas como la bailarina Jane Avril, a la cual dedica varios cuadros y carteles. Conoce a bailarines reconocidos como Valentín el descoyuntado, que era notario de día y bailarín de noche, payasos y demás personajes de las fiestas y espectáculos por los suburbios.

Tenía grandes problemas con el alcohol, llegando a mezclar champagne, cognac y absenta en una misma copa y varias veces, lo que muchas veces derivaba en locura. Además contrajo la sífilis.

Criticaba a todos aquellos que reflejaban paisajes en sus cuadros, ya que él opinaba que lo que verdaderamente valía la pena eran las gentes, el pueblo. Se consideraba un cronista social y se mezcló, pintó y fue como el pueblo.

En 1886 abandonó el estudio de Cormon y arrendó el suyo propio. En la década de los 90 viajó hasta Londres en donde conoció y retrató de forma sublime a Oscar Wilde.

La vida noctámbula y desordenada que llevó durante años, así como su alcoholismo deterioraron su salud. Y a partir de 1897 padeció manías, depresiones y neurosis, además de ataques de parálisis en las piernas y en un costado. En 1897 tuvo que ser recogido de las calles a causa de una borrachera y poco después en un delirium tremens llegó a disparar a las paredes de su casa creyendo que estaban llenas de arañas. Sin embargo seguía pintando de forma firme y rápida, pero lo vuelven a recoger alcoholizado en 1899 e intentan internarlo en un sanatorio mental. Allí para demostrar que no esta loco realiza una colección de pinturas sobre el circo.

Dejan que vaya a casa de su madre en las posesiones de ésta cerca de Burdeos. Estaba muy mal de salud, con la piel color ceniza y barbudo. Su adicción por el alcohol hizo que llegara a comprar un bastón en donde la punta tenía forma de copa para poder beber a escondidas de su madre. El 9 de septiembre de 1901 murió postrado en su cama.

En 1922 su madre y su tratante abrieron un museo dedicado a Lautrec, el cual tuvo numerosas visitas y fue muy reconocido.

Leia Mais

11.9.07

Van Gogh


Nací un 30 de marzo... casualmente, un año antes de mi nacimiento y el mismo día, nacío Vicent Van Gohg.. no.. estó no es
otra de mis alucinaciones, no, él era mi hermano que nacío muerto.

Comenzé a aficionarme a la pintura desde la escuela, admito que no era un buen estudiante, la cosa es que a nadie le
importaba mucho y pintar era más barato, con eso de que mi padre era un campesino humilde y protestante, pero sobretodo
pobre, siempre pobre y la única herencia que me dejo fue la pobreza y mi locura.

Las gentes de estós tiempos me califican de "paranoico bipolar", y yo la verdad es que no entiendo bien con qué se come eso,
lo que sí es que Theo es el único que me entiende, siempre Theo y no por nada fueron esas 650 cartas que le escribí.

Aveces me siento por ahí y creo que toda mi desgracia fue quizás por el nombre, pero ya que. Como decía, mi pasión era
la pintura y nada más... bueno, quizás los burdeles de véz en cuándo jeje. Y sí, decidí ser pintor por allá de los 27
años, aunque fue en la época en que estuve en el sanatorio Saint-Rémy-de-Provence en la que pinté más cuadros, al parecer
en mis últimos 30 meses de vida llegue a pintar 500 obras y en mis últimos 69 días firme 79 cuadros.

Pero ya me fui muy adelante.

En 1888 me instalé en Arles e intente fundar un taller de artistas, para mi desgracia solo Gauguin atendio a mi llamado. Él
dice que por mis "desordenes mentales" no fue posible mantener nuestra relación. La tarde del 23 de Diciembre tuvimos una
discución, yo lo amenazé con una navaja y a la noche me corte mi oreja izquierda... despues -y no sé como- fui a mi
burdel preferido, y le regalé mi oreja a una prostituta, pero creo que no le gusto, y eso que me esmeré en ponerla en un
lindo pañuelo. Llamarón a la policía, me hospitalizarón, desecharón mi oreja y yo regrese a Arles cuando estuve mejor.

Desde ahí, mis "problemas mentales" fueron en aumento... estuve en varios sanatorios voluntariamente, terminé en el
Saint-Rémy-de-Provence y una tarde salí a caminar... y me di un tiro en el pecho... estuve agonizando dos eternos días
y todos mis amigos fueron a verme... los que más me conocieron me llevaron flores amarillas, por que el amarillo es mi
color preferido. A mi muerte mi hermano Theo fue el heredero de mi obra completa, pero él no tardo mucho en alcanzarme,
siempre hemos estado juntos. Su esposa, 11 años despues de mi muerte expuso 71 cuadros míos en París, y desde ahí que soy
famoso, ahora resulta que algunos de mis cuadros están dentro de los más caros del mundo... y yo muerto de pobre.


Ahora, estoy aquí contando mi vida llena de desgracias, recordada por mi locura y, claro, mi oreja. El arte ni a quién le
importe. Hasta resulta que un grupo se hace llamar "La Oreja De Van Gogh"... pero así son ustedes, ni que hacerle.

Leia Mais

7.9.07

Frida Kahlo



¡ YA SUELTENME !

Soy Magdalena del Carmen, nací y morí en Coyoacán. Un día 6 llegue y un 13 me fui, siempre en Julio. Alcancé los 47 años -hasta eso jaja- y sí, la verdad desde chiquita me gustaba ganar las carreras a los chamacos y eso que por la polio me quedo una pierna más flaquita y corta, desde los 6, sí. Esa pierna me salió mala y débil desde que nací.
No, si de que te pesca la vida de ojerizas es posible que no te suelte ni después de muerta. Aquí me siento, en esta nube morada y ¡Diego, mirá ya empezo la guerra otra véz! Ya se acabó. Mira, otra subasta, ya vendí más que tú, Diego... jaja, y se ríe mi gordo, el muy cabrón me sigue la corriente, como siempre.
Nomás fue que cumplí los 100 años y sonaro nde nuevo los cencerros y trompetas. Y ora, pos nomás oigo y me encabrono. Hasta Raquel dice una que otra pendejada, pero pobrecita, ya está viejita, ¿qué se sentirá ser viejita? Pregunto yo. Y luego tanta exposición y amor de mentiras admiración de mentis...
Yo acá me sigo queriendo sola. Quisiera ser como el Che, que nada le importa y nomás juegue y juegue fútbol. De su aniversario ni supo ni quiso saber. Una vez pasó y le grité: Ernesto, ¡ya venden más camisetas mías!, "tas loca tú, el rey de Tepito soy yo".

AVECES ME DA RISA, O MÁS BIEN a veces no me da, lo bueno que de perdido ya no me duele nada. Yo que siempre fingí de palomita y me daba pena por que sentía las miradas... Si vieran que no me importaba mucho la fama ni las fotos, yo dibujaba y pintaba para distraer la dolencia y tener más de qué platicar. Me fue gustando de poco a poco y sí, decía que mis pinturas eran horribles, pero me encantaban mis pinturas, todavía soy más chingona que las tontitas de Salma y Madonna, adió... No se crean reinas, tan chulas y buenas pa´l negocio. Les cuento, les cuento. Yo pintaba bien y muy bien, desde que fui con Diego, sí, yo ya sabía. Pero frente a él...¿ como, cuándo diantres me iba a imaginar que me compararían con Dieguito?
Como quieren saber, les digo: don Guille y Matilde me querían mucho, nunca me dijeron no vayas, aquí quédate, y por eso desde chica las juventudes coloradas y las protestas; pero les gustaba más verme escribir y pintar, eso ni qué.
Yo la rara entre mis hermanas y la más traviesa, con todo y patuleca. ¿Pero que más podía hacer? Si lo tonto no se pega ni te puedes tapar los ojos. Era de hacer cosas, ruido y echar bola porque... por que los pobres y los abusos por todos lados. Uno no andaba pensando que si heroe de mexicanas, icono de mil diablos, que la sumisión o la rebeldía como bandera, o la suerte de conocer y amar al mejor pintor mexicano de todos los tiempos. (Andale, orá sí pones atención, panzón). A esté yo lo vi y me vio, me vio más a mí que a mis pinturas, el méndigo, y no termino de agradecerte, mi gordito saporrana...


EL AUTOBUS CHOCÓ CON EL TREN y el fierro del pasamanos entró por el hígado, me salió por entre las piernas, mi columna se rompió en tres, mi pelvis en tres, también quedé fracturad de la clavícula, la pierna y el pie derecho. No sé que sea más milagro, que no me morí o soportar el dolor otro 30 años, no creo que ustedes se imaginen. De verdad, lo que es vivir pegada, casada al dolor. ¡Julio, ay sí, cuánto te duele, ja, ja, cabroncito, cuánto te duele!, ¡no me hagas cosquillas, que estoy platicando! Diego, sosiega a la Julia... ¡¿Y qué, si lloro y me río! ¿Y qué!, par de consentidos por el sistema, uno por grandote y el verijón y tú por descarado y copión... ¡si te copiaste, no te hagas, no te hagas ni hagas berrinches, llorón!
Decía, no me pidan qye me ría de más ni que me la pase llorando. Los monstruos me atraparon un día y no me soltaron. Imagino que subo por la enredadera, lucho contra la bestia dentuda, babeante, algo me vieron hacer, algo que no supe si efectivamente hice y Diosito cabrón me puso a la bestia encima, en medio, me rodea y muerde, pero a veces le gano y hasta Dios me pide perdón. Si, Fridita, se me pasó la mano, pero serás muy querida y famosa... Pues me hubiera preguntado, Diosito, pero en fin, paz... Será la morfina, el tequila o el puro maldito dolor... ay, pero si ya ni me duele nada.
Mi Dieguito era tierno y amoroso a demás de genio, trabajaba con verdadera pasión o como burro. ¡Sí, como burro, cuál genio? ¡Siempre pensando en muros o en viejas, cabrón! Por eso te deje, sí... me tenias harta de tus mariconadas de Fridita para acá, y yo te quiero, pichoncita, y de pajuelo nomás... pero luego, luego vi que nomás tú me querías completa o incompleta...

¡CUÁNTA TELEVISIÓN, CUÁNTO ARTE y desesperanza de ustedes! Cuánto se tardarán en hacer mierda a Juanito Lennon, como a Dianita, Elvis y la muchacha esta que fuma más que yo, Janis, Juanita pues...¿ya? Ah, bueno pues, no sabía...
Por un lado teníamos a nuestros amigos del partido, los artistas, y escritores siempre hablando de lo mismo, pero yo sabía que a Diguito le encantaba Nueva York, y yo le escribí muchas cartas a la señora Rockefeller, cartas un poquito soflameras y en inglés, primero para que no tuviera miedo y le diera las paredes del edificio que iba a ser el más grandote, y luego hasta de secretaria y agente hize en Detroit con las gentes de la Ford, ah, cómo le encantaba a Diego la opulencia y los carros de lujo... ¿ a poco no, Diego!, jajaja...
Sí, sí, ahí fue el aborto también, y me puse mal, muy mal...
¿Pinté mucho o poco? Dicen que fueron 200 cuadros, en más de la mitad aparezco yo y mis quejumbres, aunque también con muchos vestidos y colguijes, adornos -las mujeres me entiendes-. Les puse changos, flores, muchos colores.
Pero parece que les gusto más mi accidente para recordar, les gustó mi dolor y les sigue gustando; si supieran del dolor... Si hubiera sabido, pintaba más molcajetes con calabazas, crros o gentes de sombrero y corbata. Si hubiera sabido que me iban a trasculcar el pensamiento y el corazón...
Ay, si la familia siempre es la que más vergüenza te causa, fue el PRI, Diego, yo digo que las escuelas ya no enseñan valores y por eso mi sobrina nomás piensa en los centavos.
Si morbo siempre ha habido, a nadie le perdonan que viva contento. Pero ni en París, donde el güerito Bretón a fuerza quería llamarme surrealista, ni allá me trataron de inválidad ni se burlaron tanto... Está bien, Diego, sin palabrotas.
Diego todavía me regaña por hacerles tanto caso a ustedes, tan poco arte que ven, tanta basura eso de la televisión y los chismes y las comodidades, las revistas, viejas encueradas. Y el pendejo de Gorbachov. Ay... no me abraces, gordinflón, y sírveme otro tequila, pero de ése no, sabe a rayos aunque tenga mi cabezota. ¡Salud!




A mi me entanto, pido una disculpa por las palabras altisonantes, pero la verdad es que Frida hablaba así, hace como un mes fui a la capital y tuve el honor de ir a Bellas Artes y ver la mejor exposición de Frida de todos los tiempos.

Una comentario de no recuerdo quién xD, en el noticiero dijo "Bellas Artes presencio la mayor exposición de Frida Kalho, y jamás en la historia volverá a haber una exposición como está."

Que los Dioses los bendigan !

PD: Dedicado a Kalu Malu, pues Frida es su pintora favorita ^^.

Leia Mais