"La gente no busca razones para hacer lo que quiere, busca excusas"
William Somerset


Mostrando las entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

29.11.08

Cirque Du Soleil - Wintuk

Wintuk es un cuento encantado de invierno sobre un chico, llamado Jamie, y su deseo de encontrar nieve. El chico vive en una ciudad donde llega el invierno pero solo se manifiesta con un intenso frío, no cae nieve!.

Jamie interactúa con muchos personajes callejeros de la ciudad, acróbatas, bailarines y marionetas gigantes. Pero como la nieve no llega, él se embarca en un viaje a un mundo imaginario nórdico llamado Wintuk junto a tres compañeros, una mujer Shaman quien está perdida en la ciudad, un tímido joven llamado Wimpy destinado a descubrir su valentía y una niña especial, para asi encontrar su preciada nieve.





Soundtrack:

1. Something’s Missing
2. Shadows
3. Beyond The Clouds
4. Dogs Will Be Dogs!
5. He’s Scared of His Shadow
6. Norah Knows
7. Heading North
8. Back Where We Belong
9. Northern Folk
10. Elena
11. Ice Giants
12. Dolce Luce
13. Tundra Ballet
14. We Want To See it Snow
15. Nothing’s Missing
16. Snowstorm



DESCARGAR

Leia Mais

Cirque Du Soleil - Corteo

Corteo Significa "cortejo" en Italiano, y es una hermosa procesión, un desfile imaginado por un payaso, pero ojo... Este payaso se pierde en ensoñaciones de su propio funeral, en una atmósfera carnavalesca, observados por ángeles y otros seres celestiales.
La música, como siempre, es dramática, se debate entre lírica y divertida, terrenal y celestial, eso es lo que lleva al show a ser una celebración atemporal, algún lugar sin espacio con ilusión de realidad.


Últimamente me dedico a descargar música de éste tipo, me sirve para mis clases de biomecanica, danza y acrobacia hehehehe, así que si tienen o conocen música así, comenten ;)


Salú !




Soundtrack:

1. Funerale
2. Ritornare
3. Rêve d'Un Pantin
4. Chevaux à Bottes
5. Nos Dejó
6. Klezmer Moment
7. Prendersi per Mano
8. Anneaux
9. Cielo Sabrá
10. Fugue
11. Volo Volando
12. Tierno y Dulce Chau
13. Balade au Bout d'Une Échelle
14. Garda Lassù
15. Triangle Tango
16. Che Finalone



Leia Mais

22.2.08

Tipos de Teatro (Parte II)

Teatro del siglo XVIII

El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características. Las obras de Shakespeare, en especial, eran alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo para complacer a los actores sino, también, para ajustarse a los ideales neoclásicos. A El rey Lear y Romeo y Julieta, por ejemplo, se les cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando por lo tanto la intencionalidad del autor. Sin embargo, también se produjo una reacción contra el neoclasicismo y un creciente gusto por lo sentimental; esto se debió en gran parte a la aparición de una pujante clase media. Dramaturgos como el alemán Gotthold Ephraim Lessing, el francés Pierre de Marivaux, George Lillo y Richard Steele en Inglaterra, escribieron obras sobre la clase media y baja en situaciones realistas pero simplistas, en las que el bien triunfaba de forma invariable. Este tipo de obras se conocía bajo los nombres de drama doméstico o drama sentimental.


Teatro del siglo XIX

A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado romanticismo.


Teatro romántico

En su forma más pura, el romanticismo proponía en el plano espiritual que la humanidad debía trascender las limitaciones del mundo físico y el cuerpo alcanzar la verdad ideal. La temática se extraía de la naturaleza y del hombre natural. Quizá uno de los mejores ejemplos de teatro romántico sea Fausto (Parte I, 1808; Parte II, 1832) del dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe. Basada en la clásica leyenda del hombre que vende su alma al diablo, esta obra de proporciones épicas retrata el intento de la humanidad por controlar conocimiento y poder en su constante lucha con el Universo.

Los románticos se centraron más en el sentimiento que en la razón, sacaron sus ejemplos del estudio del mundo real más que del ideal, y glorificaron la idea de artista como genio loco liberado de las reglas. Así, el romanticismo dio lugar a una amplia literatura y producción dramáticas que con frecuencia ignoraba cualquier tipo de disciplina.

El romanticismo apareció en primer lugar en Alemania, un país con poca tradición teatral antes del siglo XVIII, aparte de rústicas farsas. Alrededor de 1820, el romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa. Muchas de las ideas y prácticas del romanticismo eran ya evidentes en un movimiento de finales del siglo XVIII llamado Sturm und Drang, liderado por Goethe y el dramaturgo Friedrich von Schiller. Estas obras no tenían un estilo en particular, pero sí eran emocionales en extremo y, en su experimento formal, abonaron el terreno para el rechazo del neoclasicismo.

El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. La voz engolada y el verso rotundo triunfan en el teatro romántico español.


Melodrama

Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo también, en combinación con varias formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género dramático más arraigado en el siglo XIX.

El melodrama como literatura es a menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos desdeñado por los críticos, porque aporta imágenes de villanos que se atusan el bigote o heroínas sujetas a vías de tren. Sin embargo, es incuestionable que representa la forma más popular de teatro jamás producida. Provee un vehículo para los efectos escénicos más espectaculares, así como para una interpretación efectista. Del mismo modo asienta las bases para la fórmula teatral más extendida hoy día: la televisión. La palabra melodrama tiene dos significados: combinación de comedia y tragedia (mezcla de géneros), y un drama acompañado de música. Esta última definición puede aplicarse fácilmente a la mayoría de películas y producciones televisivas, en las que los personajes son identificados a través de la temática, y las emociones del público manipuladas a través de la música.


Teatro del siglo XX

Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena.


Precursores de vanguardia del teatro moderno

Muchos movimientos, normalmente agrupados bajo el término vanguardia, intentaron sugerir alternativas a la producción y al teatro realista. Varios teóricos pensaron que el naturalismo presentaba solamente una visión superficial y por tanto limitada de la realidad, que podía encontrarse una verdad o realidad más importante en lo espiritual, en el inconsciente. Otros sentían que el teatro había perdido el contacto con sus orígenes y no tenía sentido para la sociedad moderna más que como forma de entretenimiento. Alineándose con los movimientos artísticos modernos, se dio un giro hacia lo simbólico, la abstracción, lo ritual, en un intento de revitalizar el teatro.


Teatro simbolista

El primero en adoptar las ideas de Wagner fue el movimiento simbolista en Francia en la década de 1880. Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralización" del teatro, que se traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de simbología de difícil interpretación, más que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un sueño. La intención era provocar una respuesta inconsciente más que intelectual, y retratar los aspectos no racionales del personaje y los episodios en escena.


Teatro expresionista

El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.


Teatro contemporáneo

Aunque el realismo puro dejó de dominar la escena popular después de la I Guerra Mundial, el teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo, el objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon para este fin recursos dramáticos y escénicos no realistas.

El teatro europeo no se hallaba tan mediatizado por el realismo psicológico y su preocupación se centraba más en los juegos de ideas.

Leia Mais

15.2.08

Tipos de Teatro (Parte I)

Teatro 0ccidental

Aunque los orígenes del teatro occidental sean desconocidos, la mayor parte de las teorías lo sitúan en ciertos ritos y prácticas religiosas de la antigüedad; aún hoy día ese tipo de rituales sigue cargado de elementos teatrales. Las diferentes teorías atribuyen los orígenes a múltiples prácticas: ritos antiguos de fertilidad, celebración de la cosecha, chamanismo y otras fuentes similares.

Teatro clásico

Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil.

El primer periodo en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.


Teatro medieval

Irónicamente, el teatro en forma de drama litúrgico renació en Europa en el seno de la Iglesia católica romana. Con idea de extender su influencia, la Iglesia católica adoptó con frecuencia festivales que tenían un marcado carácter pagano y popular, muchos de los cuales tenían elementos teatrales. En el siglo X, los diferentes ritos eclesiales ofrecían posibilidades de representación dramática; de hecho, la misa misma no estaba lejos de ser un drama. Algunas festividades se celebraban con actividades teatrales, como las procesiones del Domingo de Ramos. Las antífonas, responsos, salmos, motetes y horas canónicas sugerían un diálogo. En el siglo IX, los adornos antifonales, conocidos como tropos, fueron añadidos a los complejos elementos musicales de la misa. Un tropo pascual de tres versos con un diálogo entre las tres Marías y los ángeles en la tumba de Cristo se considera desde el 925 el origen del drama litúrgico. Para el 970 ya existía un manual de acotaciones para esta pequeña obra, incluyendo elementos de vestuario y gestos físicos.

Teatro del renacimiento

La música del teatro renacentista Los creadores e intelectuales del renacimiento intentaron restaurar los ideales artísticos de la antigüedad clásica. El espíritu de la época se reflejó en las canciones profanas y en la música cortesana, que pasaron a integrarse en la vida del arte y de las letras. El dramaturgo inglés William Shakespeare utilizó canciones y baladas populares en sus obras y sus propios versos inspiraron a numerosos compositores de canciones y de música orquestal para teatro. "Greensleeves" de Shakespeare

La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos con su simplicidad parezcan estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y Moliére, los temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales y la reaparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Además, la participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados.

El renacimiento empezó en diferentes momentos dependiendo del lugar de Europa y no fue nunca un cambio repentino sino un lento proceso de evolución en las ideas y valores de la época. En el teatro, supuso un intento de recrear el drama clásico. Como los métodos de producción y representación clásicos no se conocían perfectamente, el teatro del renacimiento tomó una forma totalmente nueva con algunos visos de clasicismo. Esta fórmula se conoce generalmente como neoclasicismo.

Leia Mais

21.1.08

El Padre del Drama Griego

En cierta ocasión cuando esquilo era un niño , su padre lo mando al viñedo , a vigilar que nadie robara la uva madura , segun una leyenda antigua .se quedo dormido y tuvo un sueño en el que se le aparecio dionisios , el dios del vino y la alergia , y le ordeno que escribiera una tragedia. la escribio ,y otra y despues otra mas hasta cerca de noventa llegando a convertirse en uno de los tres mejores poetas dramáticos que jamas hayan existido ...



Esquilo nació en Eleusis, cerca de Atenas, celebre entonces por allí ceres y su famoso templo, el año 525 antes de cristo en aquella época, las obras formaban parte de las ceremonias para rendir culto a los dioses , y el teatro se hallaban en pleno desarrollo, si bien era un teatro distinto al que conocemos hoy. Antes de esquilohabia solo un actor en escena, normalmente el poeta, y el coro . esquilo introdujo un segundo actor y el primero en dar a sus tramas una verdadera forma artística capturando en ellas el espíritu trágico .

Esquilo ha sido llamado "padre del drama griego" , porque contribuyo a que las representaciones teatrales de las fundaciones religiosas se transformaran en verdaderos espectáculos . No debe suponerse por esto que llegaran a ser algo semejante a las obras teatrales de shakespeare o de calderon tenían que pasar muchos siglos para que el teatro adquiriese la perfección que después alcanzo las funciones tenían lugar en un gran edificio al aire libre. parecido a un estadio , sin telón y cambios de escenario con coros y doncellas y campesinos que se movían ritmicamente de un lado a otro del escenario. los actores aparecían enmascarados y ataviados con ropajes sueltos , que les daban mayor estatura y majestuosidad siendo la obra una tragedia como las fueron todas las de esquilo_ , estaba llena de solemnidad y quizá ofrecía alguna semejanza con las operas de los tiempos modernos.

El argumento trataba de alguna leyenda conocida , que todos los espectadores sabían a fondo. de entre las siete obras de esquilo que hoy en día están mas completas , las mas famosas son las que tratan del titan prometeo y de orestes , hijo del gran agamenon que condujo a los griegos contra Troya. La historia de orestes se cuenta una serie de tres obras llamada trilogía , habiendo escrito esquilo también una trilogía sobre prometeo , de la que solamente se conoce la segunda parte: Prometeo encadenado.

Prometeo fue amigo del hombre , y hurto fuego del cielo para entregarlo a la humanidad. por haberlo hecho zeus, parte de los dioses , lo encadeno a una roca de caucaso para que un buitre le deborara las entrañas . ni aun con eso se doblego prometeo a la voluntad de Zeus. en

La tercera obra , prometeo desencadenado, se libera el gran rebelde.

Era tal vez el interés de los atenienses por la tragedia , que actualmente celebran un certamen durante las fuerzas conmemorativas de dionisios , en la cual cada poeta presentaba cierto numero de tragedias. esquilo llevo a la escena su primera obra cuando tenia 25 años de edad , y gano el primer premio del certamen cuando tenia 40. posteriormente , debe haber entrado al certamen cuando menos cada tercer año , habiendo ganado el primer premio trece veces en total.

Se dice que cuando en el año 486 antes de cristo , sofoceles , dramaturgo mas joven , le gano el primer premio , esquilo avandono atenas , molesto y se retiro a vivir a siracusa . es cireto que traslado a sicilia , donde paso el resto de su vida en la corte de hieron , rey de los siculos ; pero, según parece , tomo parte en los certámenes atenienses en epoca posterior , de modo que no debe haberse resentido tanto por el joven sofocles como le atrivuia la murmuración literaria de la época.

Aunque vivió en sicilia durante sus últimos años , no pudor haber ateniense mas patriota y leal que esquilo . como si no hubiera sido suficiente dar gloria a su ciudad por medio de su esplendida poesía , tomo parte también en la vida publica. esquilo descendía de una familia noble , de la que estaba orgulloso , estandolo también de su foja de servicios como militar. tomo parte en la gran batalla de maratón en que los griegos libraron a Europa de la amenaza persa , contándose tanto el como su hermano ciregeo - que sucumbió el combate- entre los héroes de la misma. peleo también en la batalla de salamina , habiendo relatado ese hecho de armas en un soberbio poema epico su drama : Los persas. también peleo en platea ; y el epitafio que a su muerte escribió sobre si mismo no mencionaba nada de sus obras teatrales , sino que se refería solamente a lo que el llamaba "su gran proeza".

Quiza fue demasiado modesto para mencionar sus obras , pero es por ellas por lo que se lo recuerda. aun traducidas a otros idiomas , se siente su esplendida poesía , experimentando lo sublime quienes pueden leerlas en griego

Las obras son tristes porque , porque desde el principio , se sabe que sus héroes y heroínas están predestinados a morir ; han merecido por algo el castigo de los dioses , aunque en ocasiones hayan incurrido en falta de obediencia a los mandatos de los dioses. crestes ; por ejemplo , ha de ser castigado por haber dadosu madre , aunque fue apolo el que le ordeno hacerlo. esquilo relata estas historias tristes con sencillez y nobleza , haciendo sentir a sus sufridos héroes interpretan a todo el genero humano.

Esquilo murió en el año 456 antes de cristo . Según su antigua historia se encontraba sentado en un campo cuando un aguila que volaba , en la altura , confundio su calvicie con una piedra y le dejo caer encima una tortuga que cargaba. lo que el águila quería era quebrar el caparazón de la tortuga contra la piedra , para poder comer la carne

Pero el golpe ocasiono la muerte del dramaturgo . esquilo enaltecio grandemente a sus compatriotas , quienes le honraban en tal forma que dictaron leyes especiales para facilitar que sus obras siguieran representándose en el teatro de dionisios , en la cuidad de Atenas.

En la actualidad , las obras de esquilo se ponen en escena menos frecuentemente que cual quiera de los otros dramaturgos griegos . ello no se le debe que se le considere inferior , sino mas bien , porque siendo el mas antiguo de ellos , sus obras distan mas de nuestro concepto del teatro.



Silencio y Adiós.

Leia Mais

28.12.07

Qué es el teatro?

Este es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo (por ejemplo en la mímica, las marionetas, la ópera y el ballet).

La etimología de la palabra teatro es del griego "theatron", que significa "lugar para ver" o "lugar para contemplar". Los orígenes del teatro los encontramos en la unión de antiguos rituales sagrados para asegurar una buena caza o temporada agrícola, con los elementos emergentes en las culturas relacionados con la música y la danza. Entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, en el Antiguo Egipto ya se representaban dramas sobre la muerte y la vida, usando máscaras durante la dramatización.

Durante el siglo V AC, en Grecia, se sentaron las bases de lo que vendrían a ser los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia en occidente. Al comienzo las obras fueron representadas con un actor y un coro, pero autores como Esquilo y Sófocles comenzaron a hacer teatro con más actores, lo que a su vez llevó a construir los grandes teatros de piedra sobre las faldas de las colinas. Ya en esa época se utilizaban una especie de camarines llamados "skené", en donde los actores se vestían y cambiaban de trajes, y además se empleaban algunos "efectos" básicos, máscaras y disfraces. Los géneros clásicos que desarrollaron ampliamente los Griegos son la tragedia (temas relacionados con sus héroes y Dioses, de gran contenido emocional), y la comedia, que ya en ese entonces ridiculizaba a los políticos y personajes famosos.

También encontramos al teatro en las antiguas civilizaciones de Asia, en China, en Japón y la India, en donde tomó un carácter sagrado cargado de profundos simbolismos, y en donde además se utilizó ampliamente y de manera integral la música y la danza. También en la América prehispánica existió el teatro, por ejemplo entre los Incas y Aztecas, que lo utilizaron con fines principalmente religiosos y relacionados con la guerra y la agricultura.

Entre los géneros del teatro encontramos a la obra musical (estilo Broadway como por ejemplo en "Cats"), la comedia, la farsa, la pantomima, la comedia romántica, la tragedia, la fantasía, la ópera, el teatro del absurdo (relacionado con el existencialismo), y muchas otras formas, tanto tradicionales como experimentales. El 27 de marzo se celebra en el mundo el día del teatro.

Leia Mais